Concurso de Poesía marzo 2021

 

IES JUAN DE HERRERA

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA

CONVOCATORIA DEL CONCURSO DE POESÍA

 

FALLO DEL JURADO, 16 de abril de 2021

PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE LENGUA 

Nos complace anunciar el nombre de los ganadores del concurso de poesía convocado por el Departamento de Lengua Castellana y Literatura para conmemorar el Día Mundial de la Poesía que se celebra cada 21 de marzo

En primer lugar, el Departamento quiere agradeceros vuestra participación. Esta convocatoria ha tenido una acogida estupenda.

Hemos recibido todos vuestros poemas y nos ha encantado ver vuestro deseo de escribir y comunicar vuestros sentimientos, sorprendernos y emocionarnos a través de la poesía. 

El viernes 16 de abril se celebró la entrega de los premios en la biblioteca Carmen Cuesta de nuestro centro.

¡¡¡ Nuestra enhorabuena a los ganadores!!!


CATEGORÍA A  (1º, 2º ESO)

1º Premio:   

MARTA RODRÍGUEZ TORRES.  La hoja viajera

2º Premio

NICOLÁS MUÑOZ.  Paseo y multitud

MARA MILLANES AÑCANTARILLA  Ayer, hoy y mañana

 

CATEGORÍA B (3º, 4º ESO)

1º Premio:

PILIPP DANIEL SALOVEra un tiempo de paz a la vez que uno de guerra.

 

 

 

        Era un tiempo de paz a la vez que uno de guerra

 

Al igual que soldados se van a la guerra,

con una sonrisa, de conseguir la honra para su familia,

nosotros evitando el campo, nos adentrábamos en tierra,

con una gran, y pronto, abatida alegría.

Contábamos a cada rato, de noche, de día,

el tick-tock del ahora presente tiempo.

¡Está ahí, en la oscuridad de una sombra fría!

La cual, escapamos cambiando el costado,

sin comprender, que nos contiene ya, arrinconados.

Esconden su rostro, desconocidos y amados,

con un azul, pero no ensueño, sino terror.

Esconden sus enormes sonrisas de teatro,

que por sí, tapan un secreto en el interior.

El nuevo presente enemigo no era un temblor,

era un silencio, solitario, que no cesaba

en busca de lágrimas más densas que el dolor.

Las almas con gran preocupación las llenaba.

Y como en tiempos de guerra, en paz no dejaba.

      Pilipp Daniel Salov 4º ESO B

 

Comentario del Autor.

 

Espero que tras su primera lectura les haya gustado el poema, ahora, les voy a explicar el tema (1), el sentido de cada verso (2) y la causa de la métrica (3) desde mi punto de vista. 

En tanto al tema, he elegido el comienzo de la cuarentena tras la llegada del COVID-19. Este, a causa de que hace poco, el diez de marzo, fue el último día de clase presencial del curso 2019-2020, y lo quería recordar, así como todas las sensaciones que esta pandemia ha traído consigo. 

El poema además (antes de adentrarnos en un análisis de cada verso) estaría compuesto por cuatro partes, cada parte conformada por una estrofa: 

En la primera una comparación de una situación en la guerra. La segunda, el cambio que ocurre en el paso del tiempo que ahora está presente en una oscuridad abrumadora. La tercera, una desconexión, una desaparición de las relaciones con amigos y vecinos a causa de la pandemia. Y la cuarta, otra comparación con la guerra y la paz, donde el miedo y la preocupación, los nuevos enemigos no eran causa de explosiones y disparos, sino un silencio propio de una paz que nadie quería. 

Fijándonos en los versos, los explicaré uno a uno, ya que tienen su    significado. En el verso 1 y 2, que irían más bien juntos, comparo, como nosotros, comenzábamos la cuarentena de los catorce primeros días. Yo recuerdo estar feliz de que íbamos a tener dos semanas de descanso más la Semana Santa, que se iba acercando. Así, implanto en los dos primeros versos la comparación de la felicidad que llevan los soldados al entrar en guerra y tener la oportunidad de enorgullecer el nombre de su familia con la felicidad que tenía yo al comenzar la cuarentena. 

Los dos siguientes (versos 3 y 4), también irían juntos. Aquí, otra vez comparo la guerra con la situación en la que nos adentrábamos. En vez de ir por un campo lleno de colores y flores, nosotros nos adentramos en tierra, barro, suciedad. Como soldados que entran en las trincheras o se arrastran por terrenos pantanosos y llenos de barro, convirtiendo la pasada alegría en una nueva tristeza (abatida alegría). 

En la segunda estrofa (segunda parte), explico el paso del tiempo. En los dos primeros (versos 5 y 6), explico cómo, ahora que estábamos aburridos en nuestras casas, preocupados, contamos a todo rato el paso del tiempo que ahora está presente y que queda reflejado en un reloj por el cual se oye cada segundo en forma de un tick-tock. Además, enuncio que el tiempo ahora está presente. Esto es a causa de que cuando estás haciendo alguna actividad entretenida con conocidos o tú sólo, sientes que el tiempo pasa rápido, no te das cuenta de que está ahí. Sin embargo, ahora sí que está, dándonos el único deseo de poder acelerarlo. 

Y los últimos tres versos de la estrofa (versos 7, 8 y 9), hacen referencia otra vez al tiempo que está en una oscuridad que trae consigo diferentes preocupaciones, tristezas, nada positivo. Esta oscuridad, hace que nosotros, tumbados, totalmente agotados, la intentemos escapar dándole la espalda, cambiando de costado, sin entender que ya estamos en ella y contenemos todas las emociones que conlleva.

La tercera estrofa (parte tres), la dividiré en dos subunidades para una mejor explicación. En la primera (versos 10 y 11), bajo una influencia del modernismo que se observa tanto en el número de sílabas (versos alejandrinos estrofas 3 y 4) y en el azul ensueño, describo cómo, las relaciones entre conocidos y amados casi desaparecen a causa de este azul, que no es uno ensueño, uno bello, sino uno que provoca terror y tristeza. Este azul, simboliza a las mascarillas que asimismo esconden los rostros de desconocidos y amados. Así nos adentramos en la segunda subunidad de la estrofa (versos 12 y 13). Aquí, se observa otra vez en cómo esconden las personas a causa de un azul sus sonrisas de teatro, que de por sí no son unas sonrisas verdaderas, son unas sonrisas de actuación que además esconden un secreto. 

En la última estrofa, compuesta a su vez por cinco versos, describo (como hemos visto en el apartado 1), el enemigo que estuvo presente en esta época. Que no fueron explosiones como las que están presentes en un campo de batalla, sino fue un silencio de paz, que nadie quería. Al solo encontrar en este, lágrimas más densas que el dolor (personalmente mi verso favorito). A parte de estos versos (14, 15 y 16), en los dos últimos (ahora sí del poema) describo como el silencio creaba, aparte de dolor, una gran preocupación en el interior de las personas. Y finalmente, como conclusión, junto (al igual que en el título) las palabras paz y guerra.

 

Una vez analizado el significado de cada verso, explicaré la métrica del poema. 

El poema, está compuesto por dieciocho versos. Sin embargo, yo quería lograr un total de diecinueve para que representaran COVID-19. Pero las estrofas no las quería cambiar porque me agradaban y no pensaba añadir un verso suelto al poema, por lo que decidí inventarme un título (presente arriba del todo). Así, los versos y el título suman el número deseado representando al COVID-19

Por otro lado, las estrofas son dos serventesios y dos liras, ambos tipos con innovaciones. No obstante, las dos primeras estrofas (serventesio y lira), tienen una peculiaridad que he inventado yo y a la que he denominado estrofa data (fecha). Esta estrofa data, lo que tiene como finalidad es que al restar el número de sílabas de un verso con el de otro, nos den números que representen una fecha determinada. Así, en el primer serventesio tenemos la siguiente estructura: 13-18-18-13. Esta estructura, aunque parezca aleatoria está totalmente pensada, ya que si restamos en versos 2 y 1, y versos 3 y 4, en ambos nos da el resultado de 5, que sumado, nos da 10. Posteriormente, en la segunda estrofa, tenemos la estructura: 15-12-12-12-15. Esta tampoco es aleatoria, si restamos el 15 con el doce nos da el número de 3, que además se observa en el hecho de que hay 3 versos de dodecasílabos. Así nos da lugar la siguiente fecha → 10/03 → Diez de marzo, que como he mencionado anteriormente, fue el último día en el que tuvimos clase presencial. 

Dejando a parte mi gran invención de la estrofa data, paso a analizar la rima y el número de sílabas del poema entero. Tenemos la siguiente estructura: 13A-18B-18A-13B15B-12C-12B-12C-15C — 14C-13+1D-14C-13+1D — 13+1D-14E-13+1D-14E-14E. Analizando esta estructura, el arte de este poema es mayor. La rima varía entre asonante y consonante, pero, al ser la asonante muy poco frecuente y muy semejante a la consonante, he decidido incluirla a la rima consonante para que además quede la estructura mucho más bonita. Además, se observa que la rima final de cada estrofa continúa en la siguiente. 

El número de sílabas, a parte de las dos primeras estrofas analizadas, es de 14, versos alejandrinos que están tanto presentes en la estrofa 3 como en la estrofa 4. He elegido este tipo de verso a causa de que, en literatura, estamos viendo (‘’ya lo hemos dado’’) el modernismo, por lo que me he visto influido por él. No obstante, hay que comentar que hay un verso (puede que otro y no me he dado cuenta), en el cual he cancelado una sinalefa. Este es el verso 9 → sin comprender, que nos contiene ya, arrinconados… Pero, también tengo que enunciar en mi defensa que varios autores han utilizado esta ‘’trampa’’. 

Así termino mi comentario sobre mi poema. Espero que les haya gustado, agradezco mucho su atención y ¡Feliz día de la poesía! 

 

 

La hora viajera

 

Pronto llegó el invierno, 

y el árbol sus hojas perdió. 

Tan solo quedó una roja, 

como la rosa; suave, como una caricia, 

y bonita, como una flor. 

El tiempo pasó, y la hoja no se cayó. 

Ni las lluvias torrenciales 

ni el viento feroz pudieron separar al árbol de su bella hoja. 

Anhelaba ella la libertad, y recorrer el mundo sin parar. 

Un día la hoja se cayó, y tristemente en el suelo se quedó. 

Suerte que el mal tiempo llegó, 

y el viento las hojas se llevó. 

Se dispersaron todas menos ella, la más hermosa, 

y a lomos del viento el mundo recorrió. 

Sin embargo, su final se acercaba,

 Y el viento la devolvió al suelo, junto a las demás. 

No obstante, cada día, la hoja soñó con el mundo, 

y, ya marchita, 

cerró los ojos y en polvo se convirtió.

Marta Rodríguez Torres (2º ESO A)

 

 

Paseo y multitud 

 

Mi voz vaga entre los corazones de la gente,

mi alma por la tierra anda,

por el mar fluye mi fuerza.

Mi cuerpo y mi amor deambulan en el aire.

Entre los corazones de la gente.

              Nicolás Muñoz (1º ESO E)

 

 

Ayer, hoy y mañana

 

Día a día, sombra a sombra

Tengo que ver

Lo que me derrumba

Mes tras mes, año tras año

Voy cambiando

sin apenas notarlo.

Me miro en el espejo

y no veo el cambio

Me miro en el reflejo

y no me reconozco.

Y aunque no lo parezca

los logros de hoy

serán los reflejos de mañana.

Mara Millanes Alcantarilla 2º ESO A